Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.



En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante mas info y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *